Marcos Reiñanco I.
Psicólogo Clínico
MBA con especialización en Salud con pasantía en la Universidad de Harvard.
Las formas en que nos relacionamos en este siglo XXI, se ha modificado con el desarrollo de las tecnologías, dando lugar en nuestro diario vivir a la interacción mediante distintos tipos de redes sociales que permiten comunicarnos. Además el gran avance de las ciencias y tecnologías aplicadas a la medicina, posibilitan la incorporación de la Medicina a distancia en la práctica clínica de muchas especialidades, lo cual aumenta su accesibilidad hacia la población más aun en la actual situación sanitaria que se vive a nivel mundial a causa de la contingencia del COVID-19.
La aplicación integral de la medicina a distancia conocida hoy en día como Telemedicina, se produjo por vez primera en los astronautas enfermos que se encontraban en órbita terrestre o en la superficie lunar. Existe una serie de antecedentes que la fueron configurando como un instrumento de primer orden para la atención médica, la investigación y la docencia a distancia.
Algunos de sus hitos más relevantes en su aplicación comenzaron en 1905 cuando el médico fisiólogo holandés Willen Einthoven, inventor del electrocardiógrafo y Premio Nóbel de medicina en 1924, al recibir en su propio laboratorio el primer electrocardiograma enviado por teléfono desde una clínica a 2 kilómetros de distancia en 1905. Luego en 1924, la estación Radio Noticias de Nueva York (Radio News) estableció un programa denominado «su médico por radio» en el cual se hacían consultas diversas a un médico situado en la radioemisora.
Otro hecho reportado en la historia de la Telemedicina se produjo en el Instituto Psiquiátrico de Nebraska en 1955, cuando se dieron las primeras consultas en circuito cerrado de televisión para enfermos que se consideraban un riesgo para el médico. El primer electrocardiograma transmitido desde el espacio exterior correspondió al primer cosmonauta de la historia, Yuri Gagarin de Rusia, en abril de 1962.
Asimismo encontramos en la literatura científica uno de sus avances más significativos, como lo es el surgimiento de la Telecírugia Robótica en 1990 en varios países del mundo se dio inicio a las primeras experiencias para ejecutar operaciones quirúrgicas en las cuales el cirujano no se encuentra junto al paciente, sino que la hace desde otra sala del hospital u otra ciudad del país o continente mediante el uso de sistemas de telecomunicación avanzada y un robót junto al paciente.
La Telemedicina, no viene a reemplazar la atención presencial, se complementa con esta y su utilización implica una oportunidad de accesibilidad por ejemplo: a las poblaciones geográficamente apartadas de los centros de salud, evitar la necesidad de desplazarse a grandes distancias, facilidad para acceder a la atención de especialistas, control de enfermedades, apoyo a la labor diagnóstica entre equipos multidisciplinarios de profesionales de la salud. Sin lugar a dudas su implementación en el caso de la red de salud primaria, significaría grandes avances para la mejora en la calidad de las diferentes prestaciones hacia los usuarios, donde las estaciones Médicos Rurales jugarían un papel importante en la conexión de las personas con los centros de salud de baja, media y alta complejidad. Todo esto es posible, gracias a este nuevo enfoque de la atención médica denominado Telemedicina en los distintos Sistemas de Salud de todo el mundo.
Referencias.
1. Iglesias Leal, Ramiro, Origen y evolución de la medicina a distancia. CienciaUAT [Internet]. 2007; 1(3):34-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441942907002
Suscríbete en YouTube y Telegram, también puedes seguirnos en nuestras redes sociales Facebook, Instagram y Twitter. Para recibir información actualizada.
Comment here