Marcos Reiñanco I.
Psicólogo Clínico
MBA con especialización en Salud con pasantía en la Universidad de Harvard.
Desde sus inicios el hombre no ha cesado de luchar contra diferentes tipos de enfermedades y por eso, primero buscaba respuestas en los dioses, creencias religiosas una explicación a los males que le aquejaban y pedía por su sanación; y a la vez, pretendía encontrar fórmulas que le ayudaran a curarse y sobrevivir, casi siempre no con mucho éxito.
La evolución y creciente progreso de las sociedades en sus diferentes etapas históricas han facilitado el avance gradual del desarrollo de la ciencia y la técnica. Ésta, ha sido la plataforma de grandes logros que se exhibe en la medicina moderna. Pero esos progresos abren nuevas interrogantes, pues ellos implican al mismo tiempo nuevos riesgos, controversias éticas, etc.
Para muchos es un común escuchar hablar de donantes de sangre cuando algún familiar o cualquier persona a causa de una intervención quirúrgica, enfermedad crónica o accidente requieren la sangre como recurso terapéutico, para su mejora.
En la actualidad la transfusión de sangre es una parte esencial e importante de los servicios de salud modernos, esta usada correctamente puede salvar vidas y mejorar la salud, sin embargo, la transmisión de agentes infecciosos por la sangre y componentes sanguíneos ha enfocado una particular atención a los riesgos potenciales de la transfusión. Es por ello, que los países con sistemas de salud poco avanzados, deben comenzar a mejorar sus estándares de calidad, para el manejo seguro y adecuado de este recurso terapéutico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolla estrategias integradas para promover la seguridad sanguínea mundial y minimizar los riesgos asociados con la transfusión, entre ellas: la recolección de la sangre únicamente de donantes voluntarios y no remunerados provenientes de poblaciones de bajo riesgo, y tamizaje de toda la sangre donada por las infecciones transmisibles por transfusión.
Los inicios de la organización de establecimientos de sangre (ES) se remonta a la primera mitad del siglo XX; el primer banco de sangre se creó en 1932 en la entonces ciudad de Leningrado hoy San Petersburgo; posteriormente, en 1936 se creó un banco de sangre en Barcelona, durante la guerra civil española.1
Considerando hoy en día la vital importancia de la sangre, es necesario comenzar desarrollar planes de promoción, para fomentar una cultura social de conciencia respecto a su uso como recurso terapéutico en la salud de las personas. Además se debe trabajar en la creación y masificación de los Centros de Sangre o bancos de Sangre en la red de salud pública de todos los países menos desarrollados, como política de salud de estado, para lograr asegurar su disponibilidad, garantizando estándares de calidad en los procesos en el manejo de esta y sus derivados, para posteriormente aplicarla a los pacientes que lo requieran en forma segura.
A su vez, debemos comenzar a educar en sensibilizar que ser donante de sangre o de órganos puede salvar la vida de un familiar, la nuestra y la de los demás. En esta tarea juegan un rol importante las familias al hablar sobre estos temas que muchas veces se limitan, por prejuicios, creencias religiosas o estigmas sociales. Ante los tiempos difíciles que estamos viviendo, es momento de cambiar de mentalidad pensando en el bienestar del colectivo como sociedad, si lo que buscamos es igualdad social de oportunidades, más aun en algo básico como la salud, todo podemos contribuir.
Referencias.
- Melians Abreu Silvia María, Núñez López Eloína, Esquivel Hernández Mercedes, Padrino González Maday. La sangre como recurso terapéutico desde la donación voluntaria y su impacto científico social. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Feb [citado 2020 Ago 13]; 21(1): 13-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000100005&lng=es.
Suscríbete a nuestros canales de YouTube y Telegram, también síguenos en nuestras redes sociales Facebook, Instagram y Twitter, para obtener información actualizada.
Comment here