ActualidadSALUD

La Psico-oncología y su aporte a la Salud de los pacientes con Cáncer.

Marcos Reiñanco I.

Psicólogo Clínico

MBA con especialización en Salud con pasantía en la Universidad de Harvard.

El cáncer está considerado como un grave problema de salud en el mundo, no solo por constituir una de las principales causas de muerte en quienes lo padecen, sino también por las limitaciones físicas y psicológicas que provoca. La Psico-oncología, es una especialidad relativamente nueva dentro de la psicología y nació como respuesta a la necesidad del acompañamiento psicológico a los pacientes con cancer, sus familias, cuidadores y personal que lo acompaña en el proceso de tratamiento. El papel del psicólogo juega un rol fundamental en la oncología y ofrece apoyo psicosocial y psicoterapéutico contra el impacto que provoca el diagnóstico y sus consecuencias sobre el afectado. A su vez muestra la posibilidad de una ayuda y mejor afrontamiento en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

El cáncer como otras tantas enfermedades crónicas constituye un suceso vital y de gran significación, que provoca un fuerte impacto emocional y amplia repercusión social en quienes lo padecen y su entorno más cercano. Una vez que el paciente es informado del diagnóstico se manifiestan un conjunto de reacciones emocionales, las cuales están estrechamente relacionadas con los rasgos de personalidad, los recursos de afrontamiento que posee la persona, el tipo de cáncer, y todo un conjunto de factores externos, del apoyo social que recibe, de las condiciones materiales económicas y de vida, de modo que las respuestas reactivas se pueden dar dentro de todo un amplio espectro de variaciones.

Los diversos niveles de estrés y de perturbación emocional que experimentan los pacientes con cáncer y sus familiares al recibir el diagnóstico y someterse a los tratamientos hacen necesaria la atención psicológica al paciente que padece cáncer y que afronta un proceso de aprendizaje e interacciones ante una realidad amenazante que pretende evitar el alto costo de reacciones negativas e intenta colaborar con el tratamiento médico e influir en el curso y el pronóstico de la enfermedad. El objetivo del trabajo psicoterapéutico es entender y aceptar el impacto del diagnóstico, estimular los recursos para el afrontamiento y, abordar los efectos del tratamiento médico y quirúrgico para prevenir complicaciones psicopatológicas. Dentro de las intervenciones psicosociales más comunes están: la intervención conductual, intervención cognitiva, intervención cognitivo-conductual, asesoramiento, intervención psicoeducativa, terapia de grupo, conciencia plena, técnicas en habilidades.1

Otro proceso importante de conducir y guiar, es el duelo psicológico, que inevitablemente provoca el transcurso de la enfermedad oncológica. El duelo es el proceso de adaptación ante una serie de pérdidas, no solo referentes a la salud, sino también, relacionadas con la pérdida de la estabilidad y seguridad, pérdida de la rutina y de lo cotidiano, pérdida del rol que solía tener dentro de la familia, el mundo laboral o social, pérdida del control, entre otras.

En nuestros sistemas de salud y sus distintos niveles, es urgente educar a todos quienes intervienen en el cuidado del paciente oncológico, por ello es necesario comenzar a diseñar planes y políticas públicas en materia de Salud Mental que apunten en la dirección de potenciar el abordaje Psico-oncológico.

Referencias.

  1. Cabrera Macías Yolanda, López González Ernesto, López Cabrera Ernesto, Arredondo Aldama Bárbara. La psicología y la oncología: en una unidad imprescindible. Rev. Finlay [Internet]. 2017 Jun [citado  2020  Jul  17];  7(2): 115-127. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000200007&lng=es.

Suscríbete a nuestros canales de YouTubeTelegram, también síguenos en nuestras redes sociales FacebookInstagram y Twitter, para obtener información actualizada.

Comment here