Gustavo Avendaño P.
Prof. Ed. Física
Magíster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Mención en Rehabilitación y Entrenamiento Deportivo.
En la actualidad, el brote del coronavirus (COVID-19), no ha dejado a nadie indiferente, teniendo ya en la actualidad y en base a los últimos datos difundidos por la universidad Johns Hopkins a nivel mundial, un total de 925.820 víctimas y ha infectado a más de 29.136.553 personas (14 de Septiembre del 2020)1. Con ello cabe mencionar que estas cifras seguirán en aumento hasta que no se encuentre una vacuna para dicho virus y frenar así esta mortalidad que día a día se hace de más víctimas.
Si bien, es una prioridad el reducir los casos diarios del virus, también lo es la actividad física a desarrollar en nuestros hogares, donde hoy por hoy se hace indispensable para poder sobrellevar de alguna manera el encierro que ha dejado la aparición de esta pandemia, teniendo presente que el sedentarismo afecta a los diferentes grupos etarios de nuestra población, esta, trae consigo un sin fin de patologías adversas hacia nuestra salud física y metal. Una de ellas es la atrofia muscular o pérdida de masa muscular, que se ve alterada a través de este encierro, pues conlleva al desuso de esta musculatura, afectando de igual modo su funcionalidad, tanto para personas jóvenes como adultas2.
No nos ha de sorprender nuestro pobre estilo de vida que llevamos en la actualidad, teniendo presente el consumo indiscriminado de alcohol, altas horas frente a la televisión, el poco desplazamiento y el bajo gasto energético para nuestras actividades diarias, esto nos hace muy vulnerables a futuras patologías con respecto al sedentarismos y acrecentándose lamentablemente aún más en el presente. La inactividad física tiene consigo factores de riesgo asociados a diversas patologías, como la obesidad, la Diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de canceres3.
Nuestra salud mental es un aspecto a tratar de suma importancia, pues afecta en nuestro plano físico, psicológico y conductual, las cuales pueden verse afloradas en esta cuarentena por el encierro permanente, en especial la ansiedad, la cual sin duda pueden provocarnos cambios violentos de alimentación y comportamiento. Si bien la ansiedad y el ejercicio físico están estrechamente relacionados, el realizar algún tipo de disciplina o ejercicio físico de manera cotidiana, esta ayuda a disminuir el grado de ansiedad, proporcionando a su vez sensación de bienestar, mejorando el estado de ánimo y mejorando la autoestima, al igual que la calidad del sueño4.
Actualmente tenemos que seguir conviviendo con esta pandemia, lo cual nos impide volver a nuestro antiguo diario vivir o antigua normalidad, teniendo que estar más horas en nuestros hogares y manteniéndonos alejados de nuestros seres queridos, por la cual además contribuye lamentablemente con las alteraciones físicas y mentales antes mencionadas, pero está en nosotros el querer mantenernos sanos, tanto física como mentalmente, intentando desde nuestros hogares mantenernos activos de forma cotidiana, intentando realizar rutinas de nuestro agrado ya sean a través de clases online, aplicaciones en aparatos inteligentes, consejos de profesionales en el área del deporte y salud, pudiendo así, generar un gasto energético lo suficiente para mantenernos de la mejor manera posible y acorde a nuestras posibilidades y requerimientos del día a día.
Bibliografía:
- Johns Hopkins University & Medicine. Coronavirus COVID-19 Global Cases by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU). Website, Johns Hopkins University & Medicine, 2020. . [Internet]. [citado 2020 Sep 14]. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html
- Marzuca-Nassr Gabriel Nasri. Atrofia muscular esquelética: nexo entre ciencias básicas y aplicadas (Kinesiología/Fisioterapia). Fisioter. Pesqui. [Internet]. 2019 Mar [citado 2020 Jul 15] ; 26( 1 ): 1-2. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-29502019000100001&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/1809-2950/00000026012019.
- Pérez Betty M. Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. An Venez Nutr [Internet]. 2014 Jun [citado 2020 Jul 15] ; 27( 1 ): 119-128. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100017&lng=es.
Suscríbete a nuestros canales de YouTube y Telegram, también síguenos en nuestras redes sociales Facebook, Instagram y Twitter, para obtener información actualizada.
Comment here