Corona VirusCoronavirusSALUD

El Confinamiento en tiempos de COVID- 19 y las Noticias Falsas (Fake News).

Marcos Reiñanco I.
Psicólogo Clínico
MBA con especialización en Salud con pasantía en la Universidad de Harvard.

Todos los países del mundo están sufriendo las consecuencias de los efectos del COVID-19 en sus poblaciones, ya sea desde el punto de vista social, económico, sanitario, y a nivel estatal resulta un desafío en cuanto a coordinación y articulación de los distintos organismos, para hacer frente a esta pandemia, donde la gran mayoría está dando sus mejores esfuerzos.

Ante este panorama, la Salud Mental en el confinamiento adquiere un importante protagonismo en el diario vivir de muchas personas y familias, que no están adaptadas a pasar largos periodos de tiempo bajo el mismo techo, por las actividades naturales que cada uno de sus miembros realiza, como trabajar, estudiar, niños en el colegio o jardines infantiles, etc. Asimismo, se ven impactadas personas que viven solas, que al día de hoy están limitadas en esparcirse en actividades con amistades o familiares, lo cual golpea a todos y aún más fuerte a nuestra población de adultos mayores.

En esta situación insólita es difícil predecir con exactitud y por tanto poder estimar las consecuencias psicológicas y emocionales del COVID-19. Las investigaciones que llegan de China, primer país afectado, apuntan a que el miedo a lo desconocido y la incertidumbre pueden llevar a evolucionar a enfermedades mentales como pueden ser los trastornos de estrés, ansiedad, depresión, somatización y conductas como aumento de consumo de alcohol y tabaco

1 . Además la literatura científica, nos dice que en cualquier desastre biológico, el miedo, incertidumbre, y la estigmatización son comunes y es, por ello, importante realizar intervenciones médicas y de salud mental apropiadas

2 . Ante esto es fundamental conocer la situación psicológica concreta del grupo potencial sobre el que se quiere actuar, como ser: niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, personas privadas de libertad, personas con capacidades diferentes, postrados, personas en países con situación de crisis, etc., ya que cada grupo percibe el riesgo de forma diferente.

Particularmente, quiero hacer hincapié sobre el miedo y la ansiedad, las cuales son respuestas emocionales naturales ante la presencia del peligro o amenaza. Las que en tiempo de confinamiento decretado por las autoridades sanitarias, se han visto en mayor intensidad exacerbadas, por la presencia de Noticias Falsas (Fake News) como: videos, imágenes, textos, etc., en redes sociales y medios de noticias electrónicos informales, las que han influido negativamente generando en muchos casos un pánico colectivo e individual dando lugar a percepciones erradas de la realidad, en cuanto a lo que está ocurriendo con la pandemia.

También es importante tener en consideración, que cada país tiene una capacidad y realidad distinta en sus sistemas sanitarios de salud, para hacer frente a esta contingencia mundial, ante lo cual algunos la sortearan de mejor forma y otros con consecuencias más graves sobre su población. Ante este contexto el llamado es a informarse mediante las fuentes oficiales de Salud, por otro lado a no desconectarnos afectivamente de nuestros seres queridos, para fortalecernos emocionalmente y apoyarnos en manos de profesionales, si es necesario.

 

Referencias.

1. Shigemura J, Ursano RJ, Morganstein JC, Kurosawa M, Benedek DM. Public responses to the novel 2019 coronavirus (2019-nCoV) in Japan: mental health
consequences and target populations. Psychiatry Clin Neurosci 2020; 74:281-2.
2. Ozamiz-Etxebarria Naiara, Dosil-Santamaria Maria, Picaza-Gorrochategui Maitane, Idoiaga-Mondragon Nahia. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la
primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad. Saúde Pública  [Internet]. 2020  [cited  2020  June  12];  36(4):
e00054020. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2020000405013&lng=en.  Epub Apr 30,
2020.  https://doi.org/10.1590/0102-311×00054020.

 

 

Patrocinado por:

Comment here