Marcos Reiñanco I.
Psicólogo Clínico
MBA con especialización en Salud con pasantía en la Universidad de Harvard.
Big Data Analytics en Salud.
En un mundo globalizado que día tras día va incorporando nuevas tecnologías en distintos ámbitos y más aún en materia de Salud, resulta complejo el manejo de datos e información a gran escala, para hacerlos útiles y ponerlos al servicio de investigadores, organismos estatales e internacionales, profesionales de la salud y usuarios. Empecemos definiendo el anglicismo aparentemente difuso, que conocemos como Big Data: se trata de aquel conjunto de datos que, por su tamaño ingente, sobrepasa la capacidad de ser gestionado por bases de datos de integración tradicionales.1
El análisis Big Data abre una ventana de posibilidades en la mejora de prestación de servicios y soluciones de problemas en los sistemas de Salud de todo el mundo. Esto en la elaboración de modelos predictivos, patrones de comportamiento, nuevas necesidades de la población, reducir el riesgo, elaboración de perfiles epidemiológicos, desarrollo de SIGs (Sistemas de Información Geográfica), control de costos y gastos sanitarios, fichas de pacientes electrónicas, levantamiento de información en la práctica clínica, seguimiento de enfermedades no trasmisibles y trasmisibles, unificación de datos para hacer los servicios más personalizados, etc. Todo esto de manera más instantánea teniendo en cuenta el filtrado de la información relevante.
La incorporación y utilización de Big Data en Salud, en todo momento debe ser bajo un marco de legalidad, códigos de ética, transparencia, confidencialidad, protección de datos personales y de su privacidad, para lo cual se requiere consentimiento de los pacientes, donde la diversidad de leyes aplicables en cada país puede ser un factor que detenga la realización de proyectos de alcance internacional.2 Al día de hoy, ya se conocen varias experiencias como es el caso de la Comisión Europea, los cuales poseen el sistema “MediSys”3, que refuerza la red de vigilancia de enfermedades transmisibles y la detección temprana de las actividades bioterroristas. También existe uso en la farmacoterapia, en el ámbito de la genómica, se realizó el estudio de caracterización de los genes conductores de cáncer y mutaciones, donde se identificaron 299 genes conductores con sus respectivos sitios anatómicos y tipos de cánceres involucrados4, por mencionar algunas de las aplicaciones más relevantes que ya se han realizado.
Ahora si nos preguntamos, ¿Cómo habría ayudado el Big Data Analytics en salud, en los sistemas sanitario de los países en la actual pandemia del COVID-19? Algunas de las respuestas serian: Mejor toma de decisiones por parte de los gobiernos de turno considerando los perfiles epidemiológicos de su población, mejor gestión del riesgo ante la emergencia, seguimiento de casos y cuarentenas, georreferenciación y dispersión de estos mediante la utilización de SIG, mejor planificación en la distribución de recursos tecnológicos e insumos para el control de la pandemia, etc. Finalmente el desafío para los países es invertir en tecnología y lograr contar con esta gran herramienta que impacta de manera beneficiosa.
Referencias.
-
Martínez Sesmero José Manuel. "Big Data"; aplicación y utilidad para el sistema sanitario. Farm Hosp. [Internet]. 2015 Abr [citado 2020 Mayo 24]; 39(2): 69-70. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432015000200001&lng=es. http://dx.doi.org/10.7399/fh.2015.39.2.8835.
-
Peñaloza Báez Marcela Juliana. Big data y analítica del aprendizaje en aplicaciones de salud y educación médica. Investigación educ. Médica [revista en la Internet]. 2018 Mar [citado 2020 Mayo 25]; 7(25): 61-66. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572018000100061&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.11.003.
-
European Commission. Medical intelligence in Europe (Internet). Brussels: European Commission; c2014 (cited at 2014 Oct 20)
Comment here