La apertura de la frontera e inauguración del puente internacional Atanasio Girardot, que conecta a Cúcuta con Venezuela, se tradujo en oportunidades para miles de personas que no habían transitado en sus vehículos desde siete años atrás.
Desde el 1 de enero hasta el 15 de febrero, se calcula que han ingresado al país entre 220.000 y 250.000 carros y 50.000 motocicletas. Además, cada día cruzan la frontera unos 5.000 automóviles y, de estos, 95% retorna a Venezuela el mismo día.
La primera semana de enero fue la más transitada, cuando cerca de 40.000 vehículos ingresaron a Colombia, en busca de enseres personales, repuestos y autopartes, beneficiando al comercio formal e informal de Cúcuta.
Aunque no se exigieron documentos a los conductores durante los primeros días del año, las autoridades de ambos países extendieron la medida durante todo el mes de enero, para permitir que los propietarios de vehículos adelantaran los trámites y compras de seguros.
Desde el pasado 10 de febrero todos los conductores deben presentar sus documentos (tarjeta de propiedad, SOAT, revisión técnico mecánica y licencia de conducción) para ingresar a Colombia y documentos similares son exigidos del lado venezolano.
Jorge Mayid Gene Beltrán, secretario de tránsito de Cúcuta, explicó que al entrar en vigor las medidas sancionatorias, se ha registrado una reducción en el paso de vehículos hacia Cúcuta y su área metropolitana.
El funcionario advierte que contrario a lo esperado, los carros que vienen desde Venezuela no han representado un problema de movilidad en Cúcuta.
Hasta la fecha, el puente Atanasio Girardot congrega la mayor parte del tránsito de vehículos de carga pesada, transporte público y particulares. Mientras que en los otros tres pasos fronterizos se ha priorizado el paso peatonal y de carga.
La reapertura y el restablecimiento de relaciones diplomáticas ha impactado de manera positiva la economía cucuteña, especialmente a los sectores de turismo, calzado, textil y de autopartes.
Las estaciones de servicio también registran un aumento en la venta de combustible, y algunas han tenido que aceptar pagos en dólares. El elevado flujo de vehículos no ha generado escasez de gasolina en la ciudad.
Asimismo, el aeropuerto Camilo Daza destacó un aumento del 55% en el número de pasajeros. En total, movilizó 163.805 personas frente a los 105.477 de enero de 2022.
Los más favorecidos con la reapertura han sido los taxistas, en especial los transportadores venezolanos, quienes cruzan a diario para llevar pasajeros hasta distintas zonas de Cúcuta.
Asimismo, el secretario de Tránsito de Cúcuta señaló que el paso de vehículos por los pasos irregulares ha disminuido e invitó a los conductores que vienen desde Venezuela a cumplir con todos los documentos de ley mientras se definen nuevos mecanismos para el tránsito en la frontera.
De acuerdo con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), en el área metropolitana de Cúcuta, hay cerca de 500.000 vehículos matriculados.
Las autoridades evalúan cambios en la medida de pico y placa para mejorar la movilidad.
Comment here