El 21 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, así lo declaró la Asamblea General de las Naciones Unidas en Diciembre de 2002, con el fin de ayudar a la población del mundo entero a lograr una mejor comprensión del valor de la diversidad cultural, para así, y con base en el respeto, mejorar las relaciones y convivencia intercultural.
Es bien conocida la diversidad de culturas que existe en cada territorio de este planeta que habitamos, y además, estamos conscientes de los problemas que ha acarreado la no aceptación de la misma por parte de grupos polarizados. Se hace urgente entonces la superación de las divisiones para que reine la paz, la estabilidad y el desarrollo. Es importante reconocer las diferencias culturales y buscar puntos de cohesión que permitan la consecución de un desarrollo sostenible. La diversidad cultural debe ser considerada como patrimonio de la humanidad, pues cada nación posee un grupo de características culturales que la enriquece a sí misma y a la humanidad entera.
La ONU promueve con la celebración dl Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo la importancia de la concientización acerca de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la inclusión; así mismo, busca tomar medidas reales para que lo anterior ocurra, promoviendo la participación masiva para que a través de gestos reales y cotidianos apoyemos la diversidad, asumiendo el compromiso de hacerlo para derribar estereotipos,y suscitando la cooperación entre personas de culturas distintas.
El diálogo es un factor primordial para lograr el desarrollo. El diálogo intercultural basado en la comprensión y en el respeto de las culturas y pueblos es el primer paso para la reconciliación y la paz entre naciones. Así mismo, el diálogo interreligioso como parte del diálogo intercultural juega un papel importante en el proceso de la paz entre las naciones. Los problemas intra e interreligiosos son cada vez más evidentes, y estos conflictos se resolverán con un conocimiento más profundo de las tradiciones espirituales y culturales propias y de los otros. Por otra parte, el desarrollo no es posible sin la cultura. Las naciones deben promover e incorporar la cultura en sus políticas de desarrollo, a través de la educación, el turismo, la ciencia, la salud y otros.
Podemos participar en la celebración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, informando a otros acerca de esta festividad. También podemos asistir, y si es posible, organizar o participar en la organización de eventos interculturales, visitar exposiciones de otras culturas, probar sus comidas, intercambiar puntos de vista con personas de otras naciones o religiones.Promovemos la diversidad cultural cuando vemos películas, leemos libros y escuchamos música de otros países. Otra forma de romper barreras culturales es investigar sobre otras culturas y religiones, y aprender sobre sus celebraciones tradicionales. Así mismo, somos parte del diálogo con la difusión de aspectos culturales de nuestra región o país a través de las redes sociales, para que de este modo las personas externas conozcan más de nosotros, y podemos del mismo modo observar lo que los otros están publicando de su cultura. Apoyemos las campañas en los medios de comunicación y en las redes sociales que promueven el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo y el reconocimiento de la diversidad cultural y el respeto de por la misma.
La diversidad cultural en Venezuela se evidencia en los rostros de sus habitantes, la inmensa mayoría fruto de la una mezcla de sus aborígenes y de todas las personas de las diversas naciones que el país ha recibido desde la colonización española; además, existen en Venezuela pequeños grupos étnicos definidos, como los afro descendientes, los blancos europeos y por supuesto, los indígenas originarios que habitan en el territorio nacional, como los yanomami, wayuu, pemón, warao, por nombrar algunos. En Venezuela no es acentuada la división en el ámbito religioso, como ocurre en muchas partes del mundo, puesto que la mayor parte de la población venezolana, como en el resto del continente suramericano, es católica, y en general cristiana.
La diversidad cultural dentro del país es fantástica, cada región aporta sus maravillas, sus sabores, sus dialectos, su música; cada región del país conforma parte de un todo que hace de Venezuela un país maravilloso y acogedor.
Comment here