ActualidadEconomía

Escalada del dólar en dos semanas pulveriza le economía del venezolano

Lejos, 10 mil bolívares atrás está el mercado oficial. De acuerdo con el Banco Central de Venezuela (BCV), la tasa promedio para el menudeo de divisas a través de las mesas cambiarias, cotiza en la apertura de este miércoles 8 de abril en Bs.96.632,43.

La nueva escalada del dólar paralelo de inmediato impacta en los precios de productos en medio de la cuarentena social para enfrentar al Covid-19 que mantiene parado lo que queda en pie del aparato productivo  nacional, todo un cóctel para el bolsillo del venezolano.

El economista Leonardo Buniak dijo a EFE que la caída del bolívar, se explica en la poca confianza que tienen los venezolanos en su moneda y en el último crecimiento del gasto público, a través de bonos y subsidios a la población.

El Gobierno de Nicolás Maduro anunció a finales de marzo la asignación de un subsidio directo a través del llamado carnet de la patria. «Todo ese volumen de monetización de gasto público está provocando presión en el mercado cambiario, en un escenario de pérdida de credibilidad del bolívar», dijo Buniak, antes de señalar que estas medidas podrían considerarse «un estímulo» para el incremente del valor del dólar.

La cotización del dólar en el mercado paralelo ha subido Bs.48.762 en poco más de dos semanas al pasar de Bs.68.633 a Bs.117.395, de acuerdo con el portal Dolar Today. El aumento se traduce en un 71%.

 

«La semana pasada la ejecución fiscal se incrementó en forma importante. Esto son bolívares que salieron a la calle. Pero la oferta de dólares cayó. En otras palabras, hubo un aumento de demanda y una caída de oferta, por ende, el precio se dispara», coincide el economista Asdrúbal Oliveros, en su cuenta twitter.

En un hilo detalla: «Los que venden dólares, especialmente en cantidades importantes, para las empresas, no cuentan con mucha oferta. Así que venden al mejor postor. Así funciona el mercado. El precio sube. Porque la oferta de divisas es pequeña».

«El nuevo mito gestado en redes sociales: en cuarentena, no tiene por qué subir la tasa de cambio… Olvidan que la tasa de cambio se alimenta principalmente de expectativas y que esta es una economía en hiperinflación, donde se destruyó nuestra moneda», agrega Oliveros.

La subida se produce, además, en medio de la práctica paralización de la economía de Venezuela, que atraviesa por su cuarta semana de cuarentena para poner freno a los contagios del nuevo coronavirus, que ya dejó siete muertes en el país.

En ese sentido, Buniak dijo que «el comportamiento del dólar en el mercado paralelo no reconoce la dinámica económica» que experimenta Venezuela en este momento.

Vía: Diario El Tiempo

Comment here